Una duda que me han plantado en más de una ocasión > ¿Tengo que ponerle fechas a las tareas? > pues como buen gallego, siempre respondo, depende 😉
Existen partidarios y corrientes que no ven con buenos ojos poner fechas de vencimiento a las tareas, quizá por no “cargar” con un componente de ansiedad la propia tarea y no vivir siempre bajo presión o por lo menos evitar todo lo que pueda suponer un nivel activación que pueda perjudicar el rendimiento.
En mi caso por norma general, te adelanto que no pongo fechas de vencimiento a la tareas, por norma, pero sí algunos casos.
Bajo mi criterio, huyo de la ansiedad, claro está, pero sin embargo soy partidario de esa activación extra, que te genera esa fecha en la tarea.
En el video-post de hoy quiero contarte en qué casos utilizo yo las fechas en las tareas.
Dale al play y te enseñaré en qué 3 casos utilizo yo, las fechas en las tareas. Te ayudaré a resolver la duda …. ¿Tengo que ponerle fechas a las tareas?
– José María Villarmea
Me parece interesante lo que planteas, José María. Si te soy sincero, hace mucho tiempo yo mismo trabajaba de una manera muy parecida. Pero no podemos obviar algo que creo es evidente: poner fechas de vencimiento a los hitos de un proyecto implica que, sistemáticamente, vas a estar incumpliendo fechas, porque la realidad es la que es, y los imprevistos forman parte inherente del trabajo del conocimiento. Y eso, a la mayoría de las personas, les genera ansiedad.
Por otro lado, poner fechas de “control” a las cosas que están en espera genera trabajo extra que es innecesario, y por tanto, estamos trabajando a un nivel subóptimo de eficiencia. En lugar de estar poniendo fechas de control, y tener que reescribir una nueva si no está el resultado esperado, es mucho mejor desarrollar el hábito de la revisión periódica de la lista “a la espera”. Si revisamos la lista con la suficiente frecuencia, nuestra intuición nos dirá cuándo es necesario dar un toque de atención, sin necesidad de fechas de ningún tipo.
A mi me costó bastante tiempo darme cuenta de ello, pero hoy tengo clarísimo que este planteamiento: 1) genera mayor estrés (al menos a la mayoría de las personas), y 2) nos hace ineficientes.
Hola Jero.
Es un tema delicado las fechas de vencimiento, desde luego.
El componente ansiedad, creo que depende de la tolerancia de cada uno a las situaciones y a la habituación de la metodología que uno utiliza, pero claro, como digo en el video “depende de la configuración de cada uno”.
En general las fechas de vencimiento o de control las utilizo para compensar mi falta de intuición (en serio). Me ayudan en la revisión diaria y semanal a localizarlas tenerlas más en cuenta.
Quizá con el tiempo pivote, no lo sé, de momento me funciona.
Gracias Jero. Un abrazo 😉