Microesquemas? Si, microesquemas, cuando los pruebes, te engancharán! A lo largo del mes de todo este mes estoy impartiendo un minicurso de modelare de estrategias a alumnos de secundaria y bachillerato. En estos días, al igual que muchos otros alumnos, he detectado que su caballo de batalla, es profundizar en una lectura comprensiva con el fin de extraer las ideas principales y hacer anotaciones. Limitándose sus esquemas a meros “copia y pega” de trozos de texto,pero en forma de esquema.
Esto no es más que la consecuencia de: – No hacer una lectura en profundidad, enfocada, con la atención mantenida, y procesar la lectura. – No tener la paciencia suficiente para releer, el texto, el párrafo, el concepto, hasta que realmente se entienda. Para ellos es más fácil y cómodo leer, subrayar y pasar lo subrayado al esquema. Sin una comprensión previa, sin un sentido.
El fin del esquema, no es otro, que una vez estudiado, y cuando digo estudiado, me refiero a procesado, el texto, El esquema sea una mera guía para el estudiante, que le sirva como recordatorio a la hora del repaso y de recordar la esencia, lo principal del texto, del tema, con las palabras perfectamente enlazadas y colocadas en sus sitio, para darle un sentido al esquema. Bien, para atajar y moldear ” el copia y pega” en los esquemas, para conseguir el enfoque suficiente, la atención necesaria, y extraer, de verdad, las ideas principales, palabras clave, hemos trabajado con los Microesquemas. Son algo así, como el pre-esquema, el hijo pequeño del esquema.
Los microesquemas deben obligatoriamente de cumplir unos requisitos, tienen unas reglas, las cuales son vitales para alcanzar el objetivo del enfoque y la atención:
- Regla nº 1. Los microesquemas se realizan en cuartillas de cartulina o tarjetones. Facilitan también el acceso a la organización, y dan la sensación al alumno de manejabilidad.
- Regla nº 2. Los conceptos, definiciones y párrafos de hasta 3 líneas. Se deben extraer un máximo de 3 palabras clave.
- Regla nº 3. Párrafos de 4 a 6 líneas. Un máximo de 4 palabras clave.
- Regla nº 4. Párrafos de 7 a 10 líneas. 6 palabras clave.
- Regla nº 5- Párrafos de más de 10 líneas. Lo que hacemos en estos casos, con el objetivo de que intimide menos al alumno el texto, es dividirlo en párrafos de 5 líneas o si es necesario ( depende del alumno) en menos, y aplicamos el número de palabras máximo que le corresponda.
- Regla nº 6– Utilizar marcadores, fluorescentes para títulos, subtítulos y definiciones. El microesquema, tiene que servir como guía al estudiante para llegado el momento, tener que realizar él, una explicación del tema. Por lo tanto las palabras claves extraídas y para facilitar la asociación de ideas y por ende el recordatorio, tienen que estar perfectamente enlazadas.
La complejidad de extraer las palabras claves está en función del nivel del alumno. Si tienes dificultad, o detectas que tu hijo está dentro del perfil que he descrito, haz que practique los microesquemas. Verás como funcionan!!
Hemos empezado con los microesquemas, en este grupo, hace 15 días, de 6 alumnos, hemos logrado que a 4 de ellos, formen parte, ya, de sus estrategias de aprendizaje. Practica el Microesquema!!