En muchos casos los estudiantes cometen errores de cálculo, se les escapa un signo, les falta la “s” en la tercera persona en inglés etc. Sabemos que son errores comunes y que por ese tipo de fallos pueden hacer que suspendan un examen. Practican y practican, entienden el proceso, pero siguen cometiendo fallos. Te voy a dar una clave para cometer menos errores en un examen o prueba.

Bien, yo utilizo la técnica del “pequeño maestro “. Es increíble, pero funciona. Os pongo un caso real: Hace 3-4 años una profesora me llama desesperada que no entendía como uno de sus alumnos -1º eso- comprendía perfectamente todo el proceso de los problemas pero continuamente fallaba en operaciones, no se fijaba y cometía errores inexplicables. Concretamente en el examen mensual había sacado un 2.

Le dije que citase al alumno a las 4 de la tarde en mi despacho, y que me enviase el mismo examen por email. Una vez con el chico, en el despacho, le dí las siguientes instrucciones:   – Cristian, por favor, vamos a hacer este examen, pero yo de esto no tengo ni idea y quiero que seas mi profesor, que me expliques cada uno de los pasos que vas a dar, muy importante que no te saltes ningún paso, por que ya sabes, yo de esto no tengo ni idea y me quiero enterar muy bien.

Pues bien, el resultado fué un éxito, el chico había sacado una notaza en el mismo exámen. Había ocurrido en el mismo día, el anterior exámen había sido por la mañana, y este había sido por la tarde. ¿ Cómo es posible? Muy sencillo, la técnica del Pequeño profesor, el simple hecho de asumir el rol de profesor, hace que sea consciente de cada uno de los pasos, que se fije y que enfoque mucho más la atención. Un aspecto a tener en cuenta, mejor dicho crucial, es que si el oyente, detecta que se salta algún paso o no entiende algo que le pregunte al Pequeño profesor el por qué. Increíble pero funciona.

En la mayoría de los casos sucede que el comprender la temática, genere un exceso de confianza en el alumno/a y ese exceso de confianza lleve a que mentalmente no tenga en cuenta ciertos pasos, consecuancia de automatizar los procesos.

Esta técnica proporciona al alumno/a:

  • Mayor enfoque, concentración.
  • Ser conscientes de cada uno de los pasos que dá.
  • Potencia el razonamiento.
  • Con todo esto, minimiza lo fallos o errores que comete.

Esta técnica es muy potente, pero como todo, no sirve practicarla una, ni dos, ni tres veces, y como toda técnica, para que forme parte de nuestro repertorio de hábitos, requiere entrenamiento, práctica, práctica y práctica. Especialmente útil para alumnos/as diagnosticados de TDA-TDAH.

¿ Conocías esta técnica o alguna similar? Pruébala y coméntanos tu experiencia.

 

@jmvillarmea

Enviar un mensaje
¿Hablamos?
José María
Hola 👋 Si prefieres hablar conmigo directamente, solo tienes que enviarme un whatsapp.