Los microesquemas, siempre lo digo, si vas a pasar un tiempo con ellos, semanas e incluso meses tienes que hacerlos atractivos, bonitos, agradables. Aqui te enseñaba unos primeros pasos de cómo empezar a realizar esquemas, o sea, microesquemas, hoy vamos a conocer la importancia de la creatividad en los microesquemas.
Vamos a recordar las funciones de los dos hemisferios en el cerebro:
El hemisferio izquierdo es el responsable de la resolución de problemas, del pensamiento lógico y racional. El encargado del orden, la organización y la planificación. Es el hemisferio más potenciado en la enseñanza desde hace 100 años, no ha cambiado nada.
Por otro lado, el hemisferio derecho tiene la habilidad de interpretar signos y símbolos, metáforas, y de conectar con nuestra dimensión más espiritual y emocional. Le encanta imaginar, soñar, crear, visualizar, tiene facilidad para generar ideas e inventar cosas que no existían. Este hemisferio no se potencia en la actual educación.
Los expertos han descubierto que los dos hemisferios son complementarios y que actúan a la vez, en mayor o menor medida, en la tarea que estemos llevando a cabo. Hoy en día, por nuestra cultura educativa y por la inercia de seguir haciendo las cosas igual que hace 100 años, seguimos tiranizados, abonados, al hemisferio izquierdo.
Y es esta descompensación con nuestro hemisferio derecho lo que impide que muchos conozcamos la forma de generar la intuición y la creatividad necesarias para reinventarnos profesionalmente y académicamente.
Cuando explico, en los cursos o en las consultorías, que los microesquemas llevan signos, símbolos e incluso dibujos, se quedan flipados/as, ¿la razón? Tú mismo. Por eso quiero darte una serie claves para aprender a realizar esquemas, que sean, de verdad, útiles y eficaces.
1. Usa colores, pinta, rotula.
¿Estamos hablando de creatividad? Pues majete, los colores son vitales. Establece un criterio para usar los colores. Por ejemplo: para títulos el azul, subtítulos el verde y palabras claves el rojo. Crea tu propio código de colores.
2. Por favor, que respire.
Ya me entiendes, no apelotones toda la información, deja espacios, que no agobie. El microesquema tienes que ponerlo a la distancia de un metro en la pared y visualmente, de un plumazo, tienes que identificar perfectamente la, estructura y palabras clave. ¿Visualizas la idea?
3. Signos, símbolos y dibujos.
A la gente le parece raro, una vez le han llamado jeroglificos, no sé, puede ser, el caso es que funciona, y para mí es lo que importa. Utiliza signos o símbolos, incluso dibujos para expresar ideas, capturar lo importante, para darle sentido a algo, para enlazar ideas, me dá igual, pero sal de tu zona lógica y salta a tu zona creativa, no te imaginas el salto que vas as dar.
4. Activa el interruptor “modo creativo”
Ponte en modo creativo, activa el interruptor, si sigues pensando que el estudio tiene que ser lineal y memorístico, vamos por mal camino, la creatividad, la imaginación, la actitud de remangarse, coger tus rotuladores y empezar a pensar, investigar y comenzar a crear,un microesquema es otra cosa, créeme. Aprende a realizar esquemas de una vez por todas, dale una oportunidad a los microesquemas.
Y aconsejo, revises este post antes de empezar a practicar tus microesquemas.
Te invito a que pongas en marcha tu creatividad, hagas esquemas de verdad, microesquemas, y compartas con nosotros tu experiencia.